lunes, 14 de noviembre de 2011

PRÁCTICAS DE SINTAXIS.

Si queréis practicar el análsis sintáctico y resolver dudas, os recomiendo la serie de cuadernillos Prácticas de Sintaxis de Pedro Lumbreras. Esta colección consta de diez cuadernillos que contienen teoría y ejercicios resueltos. Los títulos de esta colección que más os pueden interesar a lo largo de este curso son los siguientes:

5. Funciones y categorías. Los sintagmas.
6. La oración simple.
7. La oración compuesta. Coordinación y subordinada sustantiva.
8. La oración compuesta: la subordinación adjetiva.
9. La oración compuesta: la subordinación adverbial.
10. Síntesis de la oración compuesta.



martes, 8 de noviembre de 2011

lunes, 17 de octubre de 2011

TIPOS DE TEXTOS. EL ENSAYO.

El ensayo es un texto de carácter humanístico. Presenta una extensión variable y posee un carácter sugeridor e interpretativo, dirigido a receptores no especializados. Aborda, con pretensiones de originalidad, desde un punto de vista personal   y con una clara voluntad de estilo asuntos, muy diversos.

RASGOS DEL ENSAYO.
1.       Debido a su objetivo didáctico e interpretativo el autor ofrece su visión subjetiva de cualquier tema. La reflexión suele ser breve y tiene un carácter divulgativo no exhaustivo. No pretende realizar un análisis minucioso, completo y sistemático del tema, sino más bien se pretende ofrecer nuevos puntos de vista o apuntar sugerencias sobre algún aspecto concreto.
2.       Enfoque personal y subjetivo. Se trata de ofrecer una visión sobre un tema. En este sentido es habitual la originalidad en el tratamiento del contenido: variedad de temas, uso de tonos diversos (irónico, crítico, humorístico, grave…), estilo cuidado…
El hecho de que el ensayo sea subjetivo no es obstáculo para que esté bien argumentado, documentado y fundamentado.
3.       El ensayo suele ir dirigido a un amplio sector de lectores cultos interesados en temas diversos. Son frecuentes las alusiones y llamadas al receptor. Presencia del receptor también se observa a través de la segunda persona Este perfil del receptor exige un estilo ameno, cuidado, personal y atractivo.
4.       Las tipologías que suelen dominar son: la exposición y sobre todo la argumentación, puesto que se trata de un texto de opinión subjetivo.
5.       Libertad de estructura. Admite cualquier organización, aunque el desarrollo del tema (tesis) suele seguir un sistema deductivo o de análisis (introducción, desarrollo y conclusión, que puede faltar o aparecer implícita).
6.       Aparecen abundantes disgresiones.
7.       Uso de las citas de autoridad o referencias explícitas a otros textos para establecer una relación con la tradición cultural.
8.       La expresión de lo subjetivo se manifiesta en:
a.       Uso de la primera persona del singular o del plural (en este caso para implicar al receptor o usado como plural de modestia).
b.       Oraciones interrogativas o exclamativas.
c.       Oraciones exhortativas cuando el autor se dirige al receptor.
9.       Voluntad de estilo. Estilo cuidado y ameno
a.       Amenidad: estilo trabajado, intercalación de anécdotas...
b.       Aparición de artificios literarios y figuras retóricas (uso de métaforas, comparaciones, hipérboles, paralelismos...) que manifiestan la voluntad de estilo.
10.   Presencia de algunos tecnicismos, pero sobre todo de nombres abstractos que se combinan con giros coloquiales y expresivos.
11.   Léxico connotativo, en el que las palabras se impregnan de nuevos significados y se manifiesta la actitud del autor.

TIPOS DE TEXTOS. TEXTOS HUMANÍSTICOS.

Es difícil establecer las características de los textos humanísticos. Con la expresión texto humanístico hacemos referencia a tipos de escrito de muy diversa naturaleza. Por otra parte, este tipo de textos posee características muy similares a los textos científicos. En general se utiliza el término texto humanístico cuando hacen referencia al ser humano, sus producciones culturales, relaciones personales o sociales. Por el contrario, en general, las ciencias naturales se ocupan de cuanto no humano existe en el mundo y de lo que, existiendo o manifestándose en el hombre, es puramente físico (el cuerpo, su constitución, su evolución, sus enfermedades, etc.)
En el complejo grupo de las ciencias humanas se agrupan hoy disciplinas como: Antropología, Caracterología, Ciencias Políticas (o Politología), Criminología, Crítica Literaria, Economía, Estética, Ética, Filosofía, Geografía Humana, Historia, Historia de la Literatura, Lingüística, Lógica, Pedagogía, Psicoanálisis, Psicología, Semiología, Sexología o Sociología. Sin embargo,  no todos los autores coinciden con esta clasificación.
Entre los tipos de discurso más frecuentes de las  ciencias humanas destacan la conferencia, el diálogo, las memorias, la biografía (y autobiografía), el diario, el tratado, el estudio monográfico, el artículo especializado o de divulgación, la reseña, el manual… Mención aparte merece el ensayo, a cuyo estudio dedicaremos un apartado independiente.
De todo lo anterior se deduce que es complejo establecer una serie de características lingüísticas que compartan todos estos tipos de discurso, sin embargo vamos a establecer una serie de rasgos que aparecen de forma frecuente.

Rasgos relevantes.

1. Modalidad discursiva expositiva y argumentativa. Aunque también se utiliza como modo de expresión la narración y la exposición, las modalidades discursivas más frecuentes en estos textos son la exposición y la argumentación.

2. Vocabulario abstracto. Quizá sea la abundancia de términos abstractos el más constante y extendido de esos rasgos. Son frecuentes por el carácter especulativo y teórico de las ciencias humanas. Las ciencias naturales emplean con más frecuencia los términos concretos, porque han de nombrar cosas: neurona, lípido, protón, esqueleto, nitrógeno, fotómetro. Ello no significa que tales ciencias carezcan de terminología abstracta: acromatismo, hibridismo, terapéutica, ontogenia, etc.

3. Grecismos y latinismos. Muchos tecnicismos de la Filosofía son muy antiguos en nuestro idioma: fueron introducidos por los filósofos y teólogos medievales y renacentistas sobre bases léxicas latinas o griegas, y aún perduran. No obstante, su significado, en muchos casos, ha experimentado variaciones a lo largo de los siglos: ética, esencia, existencia, silogismo, etc. son ejemplos de ello.
Desde el siglo XVIII ha sido constante la formación de nombres abstractos con el sufijo -ismo para designar escuelas filosóficas y doctrinas políticas o estéticas: eclecticismo, empirismo, materialismo, positivismo, panteísmo, agnosticismo, existencialismo, etc.
4. Tecnicismos tomados del léxico común
Cuando se introducen neologismos, es muy frecuente que se formen con palabras ya existentes en el idioma. Como ejemplos, baste citar algunos términos del vocabulario común, que han sido adoptados por determinadas ciencias humanas como tecnicismos: rasgo, en Lingüística, 'elemento cuya presencia o ausencia permite diferenciar dos fonemas (u otras entidades lingüísticas)'; dependencia, en Psicología, 'actitud del individuo inmaduro que manifiesta la tendencia a colocarse bajo el dominio de otro'.

5. Función referencial. Predomina un léxico culto y denotativo de acuerdo con el tema tratado (también aparecen tecnicismos). Del mismo modo, predomina la función referencial aunque también puede aparecer la expresiva, poética y la apelativa.

6. Oraciones enunciativas. Predominan las oraciones enunciativas y el modo indicativo. Las interrogaciones suelen tener una finalidad didáctica o constituir interrogaciones retóricas.

7. Organización y estructura. Los textos humanísticos presentan estructuras muy diversas, aunque suelen aparecer elementos explicativos: definiciones, clasificaciones, ejemplos, analogías, citas de textos… También se observa la presencia de conectores supraoracionales de naturaleza lógica que ocntribuye a la cohesión y organización estructural del texto.

8. Fuentes. Para la manifestación de la verdad de los enunciados se recurre a fuentes, tanto orales como escritas: documentos, citas, testimonios…

9. Variedad de códigos. Además de código lingüístico se utilizan elementos gráficos (comillas, cursiva, negrita…) e iconográficos (diagramas, cuadros, mapas, fotografías, dibujos…), generalmente para ilustrar alguna cuestión.

TIPOS DE TEXTOS. TEXTOS JURÍDICO-ADMINISTRATIVOS.

Los textos jurídico-administrativos tienen una función preceptiva y de ordenamiento de la sociedad.
Atendiendo al emisor se distinguen tres tipos:
1.Textos legales: son normas superiores elaboradas por los legisladores. Los textos legales poseen un alto grado de abstracción, ya que enuncian de modo general las pautas ordenadoras y globales y su destinatario es genérico y colectivo. Son el punto de referencia tanto para los textos judiciales como los administrativos (constituyen un argumento de autoridad). Tienen carácter preceptivo es decir, son de obligado cumplimiento. Entre los textos legales se incluyen los siguientes tipos: Constitución, Ley orgánica, Ley ordinaria, Decreto (Real Decreto), Decreto-ley, Decreto legislativo y Orden ministerial.
2. Textos judiciales: se trata de documentos emitidos por profesionales de los organismos del poder judicial. Regulan las relaciones entre los ciudadanos y surgen de la práctica legislativa de los profesionales del derecho. Estos textos presentan una organización preestablecida, es decir, responden a un modelo. Entre los textos judiciales destacan los siguientes tipos de textos: la demanda, la sentencia, el recurso, la notificación y el edicto.
3. Textos administrativos: sus emisores son los profesionales y responsables de la Administración, o bien los propios administrados. Estos textos cumplen una doble función: de constancia y de comunicación, y son concebidos por sus responsables como documentos con valor jurídico-legal. Entre los textos administrativos destacan las resoluciones, las actas, los certificados, informes, instancias, las notificaciones, la publicación y el anuncio.

Los textos jurídico-administrativos conceden gran importancia al lenguaje escrito y sus usuarios utilizan una retórica especial estereotipada, hasta en la misma dispositio. Se trata de un lenguaje sumamente reacio a las innovaciones, que tiende al conservadurismo.


ALGUNOS RASGOS LINGUÍSTICOS RELEVANTES:

1. Arcaísmos procedentes de su espíritu tradicionalista: se refleja en el gusto por fórmulas estereotipadas (fórmulas jurídicas) que se convierten en clichés, y en su escasa innovación. Esta actitud arcaizante los coloca en posición marginal con relación a la norma estándar. En la expresión lingüística esta actitud se refleja en el uso de un lenguaje muy socializado: otrosí, proveído, por esta mi sentencia... Los arcaísmos y el conservadurismo son una forma de buscar prestigio e imponer la autoridad de la ley a través de la solemnidad del lenguaje. Como en la liturgia, en la lengua lo arcaico-culto imprime prestigio y solemnidad. El afán de solemnidad se refleja en el exceso de corrección (a veces llega hasta la ultracorrección).
- Ejemplos de elementos arcaicos-cultos: uso del futuro de subjuntivo (si procediere, si no comparecieren...) o el pretérito anterior (una vez que el testigo hubo declarado...); construcciones sintácticas de participio absoluto( probados los hechos, transcurrido el plazo establecido...); pronombres átonos pospuestos (notifíquese); hipérbatos de gusto arcaico-latinizante
- Paradójicamente, este afán de prestigio y solemnidad lleva a usar un estilo acumulativo con vicios contrarios a su objetivo inicial: redundancias, énfasis, oscuridad, subjetividad, verbosidad, estilo altisonante…

2. Latinismos crudos. Las voces latinas, frases y aforismos latinos… constituyen todo un caudal de expresión para este tipo de textos: habeas corpus, bona fide...

3. Fórmulas fraseológicas. Giros estereotipados, que dan uniformidad al lenguaje. El conservadurismo léxico queda reflejado en un lenguaje muy formulario. Todo un ritual de actos que se reflejan en un ritual de términos. De ello se deriva la abundancia de frases hechas, clichés y estructuras rígidas. Cada clase de escrito (sentencia, instancia…) exige una estructura lingüística y una disposición tipográfica fijada de antemano.

4. Esquemas muy rígidos. La mayoría de estos textos comienzan con largos títulos en los que se expone el rango del texto (ley, decreto, orden, resolución…). Del mismo modo presentan largos preámbulos en los que figura la fecha y el organismo del que emana el texto. Estos preámbulos también suele presentar el texto resumido.

5. Distribución icónica. Cada parte del texto tiene un lugar fijo y un tipo de letra. Los espacios en blanco son relevantes, en tanto que marcan las partes y orientan al lector.

6. Predominio de la función conativa. Es un rasgo de estilo derivado de la función normativa de la ley, de su carácter preceptivo. En el fondo todo el lenguaje jurídico es una teoría para provocar actos. Esta actitud tiene consecuencias concretas en la expresión lingüística como:
- Uso del futuro de indicativo con valor de presenta habitual y de imperativo (“quien incumpliere… será castigado”)
- Futuros de mandato y de compromiso: “las solicitudes se redactarán en letra de imprenta”.
- Empleo abusivo de verbos realizativos y performativos del tipo
“ se cumple, se resuelve, fallar, declarar, certificar, jurar…”- Formulas que resaltan las categorías de las personas, porque en realidad el texto jurídico es un acto de autoridad.
- Elementos lingüísticos que reflejan y refrenden los argumentos de autoridad: citas, referencias legales, oraciones explicativas, incisos…
- Tratamientos de cortesía y respeto.
- Uso de la 3ªp.s. distanciadora de los procesos afectivos cuando el escrito se refiere al “yo”: (“el que suscribe…”).

7. Abundantes rasgos generalizadores y neutralizadores de la personalidad de los individuos. Estos rasgos derivan del principio: “la ley afecta a todos los ciudadanos por igual”. Lingüísticamente este principio se refleja en:
- Uso de oraciones impersonales y pasivas.
- Los nombres propios son sustituidos o acompañados por categorías jurídicas: “el demandante”
- Referencias al cargo de los que ejercen la autoridad: “el Director”…
- Adjetivos especificativos para acotar significados. No aparecen elementos valorativos.
- Vocabulario abstracto y de un significado muy amplio, generalizador. Estos sustantivos suelen ser delimitados a través de elementos especificativos y oraciones subordinadas.
- Ausencia de determinante, llegando aun tono casi sentencioso (similar al de los refranes). Esta ausencia de determinantes realza lo esencial de la palabra y mantiene un distanciamiento entre emisor-receptor.
- Abuso de perífrasis: “se ha acordado hacer pública la lista…” por “publicar”.
- Abundantes definiciones y enunciaciones de los principios legales que sientan las bases de la ley.
- A la hora de aplicar los principios legales se da una tremenda casuística, que se refleja en enumeraciones prolijas, en el uso de sinónimos y en abundantes oraciones subordinadas.

8. Sintaxis excesivamente subordinada, cansina, que se caracteriza por el tono monótono, por la pesadez y la torpeza de estilo; a ello contribuyen la abundancia de formas verbales no personales, sobre todo gerundios (no siempre bien usados), de las subordinadas adverbiales y los largos párrafos que confieren una deliberada oscuridad al estilo y una premeditada ambigüedad.

9. Terminología específica: cohecho, fundamentos de derecho, efecto retroactivo

10. Extensos y pesados sintagmas nominales: normas de procedimiento de resolución extrajudicial para nombre de dominios ".es"...

TIPOS DE TEXTOS. TEXTOS PERIODÍSTICOS.


TEXTOS PERIODÍSTICOS.

La comunicación literaria satisface la necesidad de información sobre asuntos de interés común que tiene una sociedad. En principio, la misión principal del periodismo es informar. Sin embargo, la plena objetividad informativa es muy difícil de alcanzar y quizá, además, no satisficiera a muchos lectores, que confían en que los periódicos los orienten. Por ello, muchos medios de comunicación se proponen además de informar otras finalidades: la de formar la opinión de los lectores, interpretando la información que difunden y entretener.

Por otra parte, el periódico constituye un texto unitario que responde a la intención de quienes lo elaboran. Aunque sus secciones traten de asuntos diversos, el tratamiento que estos reciben responde a un pensamiento que no debe tener contradicciones.
Como ya se ha mencionado anteriormente, la objetividad plena es casi un ideal, sin embargo se suele distinguir entre géneros informativos u objetivos y géneros de opinión o subjetivos. Entre los primeros destacan la noticia, el reportaje, la crónica. Los principales géneros de opinión son la entrevista, la columna, la crítica, el artículo y el editorial.

En cuanto al lenguaje periodístico, en este influye una serie de factores, como el contacto con las novedades y avances técnicos, la influencia de lenguas extranjeras (en especial del inglés), el contagio de otros discursos (el político, el literario...), ciertos descuidos en los usos lingüísticos...
El periodista debe aspirar a presentar la información de manera concisa, clara y correcta. Se consideran tentaciones que el periodista debe evitar: la de literarizar su estilo (los periodistas a menudo tienden a utilizar un lenguaje afectado y recurren a metáforas, metonimias, personificaciones, hipérboles y otros recursos literarios), la de vulgarizarlo (en ocasiones se incluyen vulgarismos suponiendo que así atraen la simpatía de los lectores...) y la de tecnificarlo (se incluyen tecnicismos del tema tratado que son incomprensibles por la mayoría del público)

Los textos periodísticos tienden a presentar estas características lingüísticas:
- Tendencia a colocar al final el sujeto de la oración.
- Propensión al alargamiento de las oraciones por medio de locuciones y perífrasis (proceder a la inauguración por inaugurar, en calidad de por como), expresiones redundantes (amigo personal, sorpresa inesperada, estrenar por primera vez...), aposiciones (La vicepresidenta del Gobierno, Fernández de la Vega), incisos o frases explicativas...
- Empleo de galicismos o anglicismos sintácticos. Estos son unos de los errores más frecuentes del periodismo actual: Uso incorrecto de a+infinitivo como complemento de un nombre (*tema a tratar), empleo de estar siendo +participio (están siendo analizados los resultados)
- Mezcla de estilos directo e indirecto.
- Los medios de comunicación constituyen la principal vía de introducción de neologismos y extranjerismos a menudo innecesarios.
- Uso frecuente de siglas y acrónimos: FMI, ENDESA, CCOO, BCE etc.
- Presencia de eufemismos (hostilidades por guerra; incursiones aéreas por bombardeos; limpieza étnica por genocidio; acción armada por atentado; reajuste de precios por subida de precios...)

A continuación vamos a comentar brevemente las características básicas de cada uno de estos géneros.

1. Géneros de opinión.

1.1. La entrevista: diálogo entre el periodista y una persona cuyas opiniones resultan de interés. Se redacta en estilo directo. En la entrevista las declaraciones del personaje entrevistado (reproducidas entre comillas o con guiones) se alternan con su descripción, sus datos biográficos y con los comentarios o explicaciones del periodista.

1.2. El editorial: es un escrito sin firma que aparece en un lugar fijo y destacado del periódico. En él se expone la posición del periódico ante un asunto importante (político, económico, social...). Los medios de comunicación se valen de los editoriales para orientar a sus lectores y hacerles tomar conciencia de determinados problemas. Por eso, a través de ellos se puede conocer la línea informativa y la ideología de un periódico. El director o el consejo de redacción se responsabiliza del contenido del mismo.

1.3. La crítica: analiza y enjuicia una obra u evento artísticos o culturales e incluye información sobre los mismos.

1.4. El artículo: expone opiniones personales sobre la realidad. Su autor manifiesta su opinión sobre determinados hechos. El autor aparece citado, se hace responsable de sus valoraciones y con ellas pretende influir en los lectores. Se diferencian diferentes subtipos: columna, comentario, artículo-ensayo...

- Columna. El autor comparte generalmente la ideología del periódico y su colaboración suele ser fija. Es un texto breve caracterizado por la falta de profundidad.
- Tribuna libre. Expresa la opinión de personas o especialistas en diversos campos ajenos a la redacción del periódico.
- Artículo-ensayo. Ofrece una reflexión argumentada sobre temas relacionados con las humanidades, la política, sociedad, las ciencias... No tienen que tratar necesariamente de temas de actualidad. Suelen incorporar citas (argumentos de autoridad) y contener referencias históricas y culturales. Sus autores son personalidades reconocidas en su ámbito.
Suelen combinar la exposición ( se explican hechos) con la argumentación (se defienden las opiniones vertidas o se rebaten otras), de modo que presentan características de ambas tipologías textuales. Algunos artículos presentan rasgos literarios, bien porque presentan una esmerada elaboración artística ( función poética), bien por su estilo y carácter ficticio.
En los últimos tiempos abundan los artículos narrativos: en lugar de expresar una opinión, los autores relatan una historia de la que es posible deducir una interpretación del mundo.
La relación de los artículos periodísticos con el ensayo se remonta al inicio del género en el siglo XVIII, florece en España en el XIX con autores como Larra, Clarín y llega a su esplendor en el siglo XX con las creaciones de los autores noventayochistas (Unamuno, Azorín, Baroja) y de los novecentistas (Ortega y Gasset, Eugenio D´ors...) En la actualidad son frecuentes las colaboraciones de prestigiosos escritores e intelectuales en diferentes periódicos (Javier Marías, Almudena Grandes, Rosa Montero, Maruja Torres, Arturo Pérez Reverte, David Trueba, Javier Cercas, Antonio Gala, Juan Manuel de Prada, Vargas Llosa...)


Estos géneros de opinión mantienen rasgos estilísticos comunes:

- Incluyen referencias del emisor por medio de formas pronominales de 1ª persona o de las desinencias verbales.
- Inclusión del receptor a través de formas pronominales de 1ª persona del plural y de 2ª persona o de las desinencias verbales.
- Predominan adjetivos y construcciones valorativas o connotativas (ejemplo: eficaz, impropio, duro, tajante...)
- Utilizan sustantivos denostadores o ponderativos (ejemplo: inmadurez, irresponsabilidad, seriedad, firmeza...)
- Suelen aparecer verbos recursos expresivos: hipérboles, personificaciones, metáforas, símiles... (Estados Unidos se olvida de América Latina; el nacimiento del euro; guerra a la publicidad del tabaco; toda España se volcó al estadio; buen comportamiento de los precios....)

2. Géneros de información.

2.1. La noticia. Es el género más frecuente en los medios. Es un texto en el que se ofrece información sobre hechos recientes y de interés general. Dos características permiten diferenciar la noticia de otros géneros periodísticos cuya finalidad es también informar: la brevedad y la objetividad. El fin de la noticia no es otro que informar de un suceso sin añadir ningún tipo de análisis o de comentario. Por eso la brevedad y, por tanto, la concisión son imprescindibles a la hora de redactar una noticia. La redacción de una noticia ha de ajustarse con la mayor exactitud a los hechos ocurridos. El autor debe limitarse a informar con objetividad, sin dejar traslucir su opinión o su actitud ante lo que narra.
La información se organiza siguiendo el principio de relevancia: lo fundamental se sitúa en posición destacada y el resto de la información aparece de lo más general a lo particular. Esta estructura habitual de la noticia suele denominarse “pirámide invertida”, técnica de relato periodístico que compone el texto partiendo de lo más importante y concluyendo en lo de menos importancia. Las partes fundamentales de la noticia son: el titular, la entrada y el cuerpo de la noticia.
El titular expresa el tema o hecho principal de la noticia. Se sitúa en primera posición y se destaca con letra negrita de mayor tamaño. La función de atraer el interés del lector hacia una información recae en buena medida sobre los titulares. Debe presentar de modo objetivo, atractivo y sintético la información que seguidamente se desarrolla. En titular suele ser breve (no suele superar la docena de palabras) y una estructura sintáctica muy frecuente en los titulares es la frase nominal. El titular puede estar compuesto por el título (parte principal), por el antetítulo y subtítulo o sumario (complementan el título, explicándolo o resumiéndolo).
La entrada es el primer párrafo de la noticia y contiene la información más relevante. En ocasiones se destaca tipográficamente del cuerpo de la noticia (letra negrita). Ha de ser lo suficientemente completa y autónoma como para que el lector conozca lo fundamental de la noticia sólo con leer el primer párrafo ( suele contener las clásicas respuestas a las preguntas qué, quién, cómo, dónde, cuándo, y por qué)
Cuerpo de la noticia. Explica detalladamente la situación, aportando información que no se brinda en la entrada. Aparece en letras de menos tamaño, sin destacarse de ninguna manera. Añade datos como los antecedentes de los hechos, las consecuencias, las reacciones que suscitan los hechos, comentarios de los implicados o de otros personajes relevantes en el asunto tratado (que se presentan en estilo indirecto o directo entrecomillados)...

2.2. El reportaje. Texto que aborda hechos recientes y relevante. También puede tratar hechos ocurridos anteriormente, o que se refiere a situaciones de interés social. El punto de partida de todo reportaje son los hechos que constituyen o constituyeron noticia y que mantienen aún interés. Sobre ellos, el periodista intenta reunir datos, conocer las causas, presentar antecedentes, analizar las consecuencias, contraponer puntos de vista diversos y diferentes interpretaciones, conocer las opiniones de los protagonistas o de los testigos de los hechos... y todo ello con el fin de ahondar cuanto sea posible en el problema objeto del reportaje para presentarlo en todas sus vertientes. Esta exhaustividad en el tratamiento de los temas hace que el reportaje precise de un espacio mucho mayor que cualquier otro género periodístico. Los datos que componen el reportaje deben ser tratados y presentados con la máxima objetividad, de modo que el destinatario pueda formarse una opinión cierta sobre ese tema. La falta de objetividad supone transmitir una visión parcial, deformada o equivocada de los hechos.
Al ser muchas las fuentes y diversos los materiales que hay que tratar, el reportero corre el riesgo de transmitir desorganización e incoherencia a su relato. Es por ello conveniente que la organización del trabajo se haga de modo cuidadoso para que tenga unidad y congruencia argumentativa. Un buen medio para ello es buscar un hilo conductor que hilvane todo el artículo.



2.3. La crónica. Este género periodístico mezcla elementos informativos con la valoración personal del autor. Se refiere a hechos ocurridos y se buscan sus antecedentes y consecuencias. La información aparece ligad a la interpretación del periodista. El cronista presenta los hechos desde un determinado punto de vista y los interpreta mediante comentarios en los que expresa su opinión acerca de lo ocurrido. Por eso, el subjetivismo sustituye en la crónica a la objetividad propia de la noticia. Ello no significa, sin embargo, que el cronista pueda apartarse de la verdad ni desvirtuar los hechos: la veracidad siempre debe presidir cualquier trabajo periodístico.
Puesto que el periodista intenta dar una visión original de lo sucedido, la crónica es uno de los géneros periodísticos que más se prestan a la utilización de un lenguaje personal cargado de expresividad y muchas veces, próximo al lenguaje literario. Es frecuente en las crónicas la utilización de diversos artificios estilísticos.
Destacan las crónicas de guerra, taurinas, deportivas, cinematográficas...

Los géneros periodísticos informativos presentan rasgos comunes:

- Debido a su carácter informativo, predomina con ellos la función referencial del lenguaje.
- La pretensión de objetividad determina la selección de un discurso impersonal que se manifiesta en la ausencia de la primera persona (emisor) y de alusiones al receptor, predominio de adjetivos especificativos no valorativos y en la preferencia por nominalizaciones y oraciones pasivas e impersonales.
- Lenguaje culto, pero no demasiado formal, accesible a los lectores.
- Utilizan un léxico especializado según el tema que traten (política, economía, sociedad, cultura, deportes...)



martes, 11 de octubre de 2011

LA BIBLIA

LA BIBLIA.
Etimológicamente Biblia significa “los libros” y con este nombre nos referimos al conjunto de libros canónicos(autorizados por la iglesia) del judaísmo y de del cristianismo.
Se trata de una compilación de diferentes libros, muy variados y escritos en distintas lengua: en hebreo y arameo el Antiguo Testamento y en griego el Nuevo Testamento. Los judíos sólo aceptan el Tanaj (Antiguo Testamento).
La Biblia cristiana, tal y como la conocemos fue ensamblada en el año 393 en el Concilio de Hipona y confirmada en el Concilio de Cartago (397). Está formada por 73 libros escritos a lo largo de aproximadamente mil años (desde el 900 a.C. hasta 100 d.C.).





La Vulgata es una traducción al latín vulgar de la Biblia realizada por S. Jerónimo a principios del siglo V. La traducción fue encargada por el Papa Dámaso I, con el objetivo de acercar los textos sagrados al pueblo llano que ya no dominaba el latín clásico.
Para los creyentes la Biblia procede de la inspiración divina, es una obra espiritual, la palabra de Dios. Esta obra trata de la historia de la humanidad, los atributos de Dios y de la relación entre Dios y los hombres.



EL ANTIGUO TESTAMENTO.



El Antiguo Testamento esta recoge la historia, creencias y tradiciones judías anteriores al nacimiento de Jesucristo. Está formado por cuatro tipos de libros de estilos diversos:
1. Libros históricos. Entre este tipo de libros destaca el Pentateuco formado por cinco libros: Génesis, Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio. Caben destacar el Génesis, que narra el origen del universo hasta la llegada de los judíos a Egipto y el Éxodo cuyo protagonista es Moisés, quien logra salvar a los judíos esclavizados de Egipto. Junto a estos libros destacan otrosbros como el de Ruth, Judith, Ester, etc.
2. Libros sapienciales. Recopilan las enseñanzas útiles para la vida cristiana. Entre ellos destacan el Libro de Job y el Eclesiastés. Éste último se ha atribuido tradicionalmente a Salomón y en él se advierte de lo vacío de lo terrenal (vanitas vanitatum)
3. Libros proféticos. Expresan dichos de los mensajeros de Dios. Podemos citar los libros de Isaías y de Jeremías.
4. Libros poéticos. Como los Salmos atribuidos a David y el Cantar de los Cantares de Salomón. Esta última obra es un escrito complejo en tanto que se trata de un diálogo en verso de carácter amoroso entre dos amantes que se buscan ávidamente. La interpretación alegórica que se da al texto es el de la unión de Dios con su pueblo.



EL NUEVO TESTAMENTO.



El Nuevo testamento está escrito en su mayoría en griego y recoge los libros canónicos escritos después del nacimiento de Cristo. La composición del Nuevo Testamento, tal y como lo conocemos en la actualidad, se fijó en el sg. IV. El Nuevo Testamento comprende:
1. Los cuatro Evangelios canónicos de S. Juan, S. Lucas, S. Marcos y S. Mateo (escrito éste último en arameo).
2. Los Hechos de los apóstoles escritos por S. Lucas y que narra la historia de la iglesia primitiva.
3. Las epístolas de Pablo de Tarso y de algunos apóstoles.
4. El Apocalipsis. Se atribuye a S. Juan apóstol y fue escrito a finales del sg. I. Es sin duda el libro más críptico de la Biblia. Se trata de un libro profético que gira en torno a las revelaciones divinas sobre los signos y señales que precederán al fin del mundo

martes, 4 de octubre de 2011

Lectura 1. La Celestina.

Podéis consultar este pequeño estudio de La Celestina que os ayudará a profundizar en la obra.

COMENTARIO DE TEXTO.

Podéis consultar un buen "blog" de Lengua y Literatura para Segundo de Bachillerato del IES Los Rosales de Móstoles. En este "blog" encontraréis algunas orientaciones sobre el comentario de texto.
La página web de 2º de Bachillerato del IES Sol de Portocarrero de Almería, además de contener recomendaciones para el comentario, incluye algunos ejemplos de cometario de diferentes tipos textos.

miércoles, 13 de abril de 2011

ENLACES DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA.

En los siguientes enlaces podéis encontrar información  muy interesante y bien organizada.


ENLACES DE LENGUA CASTELLANA:


La página del idioma español. Interesante página con secciones sobre gramática, historia de lengua española, etimología, etc.

Real Academia Española. Página oficial de la Real Academia Española en la que podemos consultar diferentes bases de datos lingüísticos. 

Wikillerato. Wiki de lengua y literatura especialmente dirigida a alumnos y profesores de 1º y 2º de Bachillerato.

Promotora Española de Lingüística. Atlas linguísticos.

Diccionario Panhispánico de Dudas. Ofrece las respuestas a las dudas lingüísticas más habituales en el uso del español.

Ortografía de la lengua española (2010). Principales novedades de la última edición.

Wikilengua del español. Sitio web para compartir información sobre la norma, el uso y el estilo del español.



ENLACES DE LITERATURA.

Materiales de lengua. Interesante sitio web que incluye recursos de lengua y literatura, actividades interactivas, experiencias educativas, etc.

Centro Virtual Cervantes.Portal educativo del Instituto Cervantes.

Proyecto Cíceros del Ministerio de Educación.

Rincón Castellano. Cronología de la literatura española.  Incluye también otras secciones como una biblioteca virtual.

Biblioteca Virtual Cervantes. Completa bibliteca virtual.

Biblioteca Digital Ciudad Seva. Biblioteca que recoge una importante colección de cuentos clásicos.

Antología poética . Poesía en español.
 





sábado, 2 de abril de 2011

Miniquest. Vanguardias y Generación del 27

MINIQUEST. VANGUARDIAS Y GENERACIÓN DEL 27.     4º ESO


1. ESCENARIO.
El grupo del 27 se enriqueció asimilando de forma original y muy personal los diferentes movimientos vanguardistas, sobre todo en la etapa de juventud de estos poetas. La influencia decisiva de las vanguardias en la lírica del 27 no sólo se aprecia en la elección de los temas (espectáculos deportivos, máquinas, objetos modernos, el cine, etc.), sino también en el uso de originales imágenes y metáforas.
En la gran mediateca que es internet, como buenos investigadores que sois, deberéis indagar las relaciones entre vanguardias y Generación del 27. Igualmente, a lo largo del curso os habéis convertido en aprendices de filólogos y ya sois capaces de comentar algunos aspectos de los poemas.
¡ÁNIMO!

2. TAREA

Vamos a estudiar las huellas de las vanguardias en la poesía de algunos de los miembros del 27.
Para ellos vamos a recordar las principales características del grupo poético del 27.


También debemos recordar las características de las vanguardias, especialmente del futurismo:



Y también del surrealismo.




A continuación vamos a leer algunos poemas de los poetas del 27.
                       Poemas futuristas: 35 Bujías  y Underwood girls de Pedro Salinas.
                       Poemas surrealistas: Grito hacia Roma de Federico García Lorca
                                                      Los Ángeles de las Ruinas de Alberti.


3. PRODUCTO.
Los alumnos van a trabajar en grupos de cuatro y tras la lectura de los documentos anteriores deben realizarán una exposición oral comentando los siguientes aspectos:

  • ¿Qué características comparten los movimientos de vanguardia?
  • ¿Cuáles son los rasgos esenciales del futurismo y del surrealismo?
  • ¿Cuáles son las vías de entrada a España de las vanguardias?
  • ¿En qué poetas del 27 influyeron?
  • ¿Qué elementos del futurismo se aprecian en los poemas anteriores?
  • ¿Qué sensaciones transmiten los poemas surrealistas que has leído?

En la exposición oral los alumnos detectives explicarán los rasgos esenciales de los movimientos de vanguardia, con especial a tención al futurismo y al surrealismo. Los aprendices de filólogos comentaran los poemas y explicarán los elementos vanguardistas que hayan encontrado al resto de sus compañeros:

  • Detective 1. Rasgos generales de las vanguardias.
  • Detective 2. Características principales del futurismo y del surrealismo.
  • Filólogo 1. Comentar los elementos futuristas de los poemas de Salinas.
  • Filólogo 2. Comentario de las sensaciones que sugieren los poemas surrealistas de Grito hacia Roma y Los Ángeles de las ruinas.


martes, 22 de marzo de 2011

Un poema modernista.

Los alumnos de 4º de ESO deben ser capaces de aplicar los contenidos teóricos aprendidos durante las clases a textos concretos. Todo un reto...

lunes, 21 de marzo de 2011

Un poquito de poesía.

Un poema de Gabriel Celaya, dedicado a todos mis compañeros y compañeras:

Educar es lo mismo
que poner motor a una barca…
hay que medir, pesar, equilibrar…
… y poner todo en marcha.

Para eso,
uno tiene que llevar en el alma
un poco de marino…
un poco de pirata…
un poco de poeta…
y un kilo y medio de paciencia
concentrada.
 
Pero es consolador soñar
mientras uno trabaja,
que ese barco, ese niño
irá muy lejos por el agua.
Soñar que ese navío
llevará nuestra carga de palabras
hacia puertos distantes,
hacia islas lejanas.
 
Soñar que cuando un día
esté durmiendo nuestra propia barca,
en barcos nuevos seguirá
nuestra bandera
enarbolada.

La publicidad. Actividad para 2ºESO

Objetivos:
1. Aprender a leer críticamente la imagen publicitaria.
2. Conocer las fases de un spot publicitario.
3. Desarrollar una actitud crítica ante las deformaciones de la realidad que se reflejan en los anuncios.
4. Adquirir una actitud de consumo selectivo y de rechazo del consumismo.
5. Rechazar los estereotipos estéticos de la figura de la mujer divulgados por la publicidad.
6. Valorar el propio cuerpo y la belleza de la mujer “de a pie”.

Contenidos:
1. Principales fases del spot publicitario.
2. Función persuasiva de la publicidad.
3. Principales características de los anuncios publicitarios: la persuasión, principales argumentos de la publicidad y nuevas formas publicitarias.
4. La mujer versus la mujer ideal.
5.Las mentiras de la publicidad.

Competencias básicas:
Competencia en comunicación lingüística.
Competencia en el conocimiento y la interacción en el mundo.
Tratamiento de la información y competencia digital.
Autonomía e iniciativa personal.
Competencia cultural y artística

Actividades:
Tras una breve exposición teórica y el visionado del anuncio realizaremos las siguientes actividades:
1. Enumeración de las fases del anuncio publicitario que están ausentes en el anuncio de Dove.
.


2. Comparar la imagen de la modelo al comienzo de la sesión de maquillaje y la de la mujer de la valla publicitaria. Anotar todos los procesos que han sido necesarios para conseguir la imagen final. Debate acerca de la conveniencia o no de estos procesos, sus objetivos y sus consecuencias en ámbito del consumidor.
3. Los alumnos elaborarán una lista de productos que han comprado y cuya función, características, aspecto, etc. no se corresponden con el producto publicitado. Debate acerca de los motivos que han impulsado a su adquisición y del desajuste entre producto anunciado-producto adquirido.
4. Los alumnos realizarán dos breves redacciones sobre “lo que más me gusta de mi mejor amigo o amiga” y “lo que menos me gusta de mí”. Habitualmente en la primera redacción los alumnos valoran en sus amigos y amigas cualidades morales, mientras que en la segunda redacción destacan de forma negativa aspectos físicos propios. Se trata de reflexionar en voz alta, tras leer algunos ejemplos, sobre esta diferencia y de descubrir la belleza del propio cuerpo y la belleza interior.
5. Descripción Lo mejor de mí. Los alumnos realizarán una descripción en la que deberán mostrar las cualidades morales, psíquicas y físicas que más les gustan de sí mismos. Pueden copiarla como si de un leitmotiv se tratara en su agenda escolar.

Actividad sobre publicidad. 2º ESO

Objetivos:
1. Aprender a leer críticamente la imagen publicitaria.
2. Conocer las fases de un spot publicitario.
3. Desarrollar una actitud crítica ante las deformaciones de la realidad que se reflejan en los anuncios. 4. Adquirir una actitud de consumo selectivo y de rechazo del consumismo.
5. Rechazar los estereotipos estéticos de la figura de la mujer divulgados por la publicidad.
6. Valorar el propio cuerpo y la belleza de la mujer “de a pie”.

Contenidos:
 1. Principales fases del spot publicitario.
 2. Función persuasiva de la publicidad.
3. Principales características de los anuncios publicitarios. La persuasión: principales argumentos de la publicidad y nuevas formas publicitarias.
4. La mujer versus la mujer ideal.
5.  Las mentiras de la publicidad.


Actividades: Tras una breve exposición teórica y el visionado del anuncio de Dove realizaremos las siguientes actividades:


1. Enumeración de las fases del anuncio publicitario que están ausentes en el anuncio de Dove.
2. Comparar la imagen de la modelo al comienzo de la sesión de maquillaje y la de la mujer de la valla publicitaria. Anotar todos los procesos que han sido necesarios para conseguir la imagen final. Debate acerca de la conveniencia o no de estos procesos, sus objetivos y sus consecuencias en ámbito del consumidor.
3. Los alumnos elaborarán una lista de productos que han comprado y cuya función, características, aspecto, etc. no se corresponden con el producto publicitado. Debate acerca de los motivos que han impulsado a su adquisición y del desajuste entre producto anunciado-producto adquirido.
4. Los alumnos realizarán dos breves redacciones sobre “lo que más me gusta de mi mejor amigo o amiga” y “lo que menos me gusta de mí”. Habitualmente en la primera redacción los alumnos valoran en sus amigos y amigas cualidades morales, mientras que en la segunda redacción destacan de forma negativa aspectos físicos propios. Se trata de reflexionar en voz alta, tras leer algunos ejemplos, sobre esta diferencia y de descubrir la belleza del propio cuerpo y la belleza interior.
5. Descripción Lo mejor de mí. Los alumnos realizarán una descripción en la que deberán mostrar las cualidades morales, psíquicas y físicas que más les gustan de sí mismos. Pueden copiarla como si de un leit motiv se tratara en su agenda escolar.
Competencias básicas:
Competencia en comunicación lingüística.
Competencia en el conocimiento y la interacción en el mundo.
Tratamiento de la información y competencia digital.
Autonomía e iniciativa personal.
Competencia cultural y artística.

sábado, 19 de marzo de 2011

Conoce a Alberti.

Si quieres saber más sobre Rafael Alberti, no te pierdas esta entrevista realizada por Soler Serrano.

Actividad con recursos web

Análisis de sitios webs

FICHA DE VALORACIÓN DE WEBS Y RECURSOS EDUCATIVOS DE INTERNET
  • Dirección (URL): http://www.auladeletras.net/index.html
  • Nombre de la web: Aula de letras
  • Autor: José Mª González-Serna Sánchez
  • Fecha de consulta 11/03/2011
  • Presentación: página dedicada a la enseñanza de las humanidades.
 
TIPOLOGÍA: Página con abundantes recursos didácticos, especialmente para los niveles de Secundaria y Bachillerato.
OBJETIVOS: Proporcionar materiales didácticos relacionados con diferentes áreas humanísticas, así como herramientas y plantillas para la confección de actividades.
LIBRE ACCESO: SÍ
INCLUYE PUBLICIDAD: NO
Contenidos que se presentan: materiales didácticos de lengua castellana y literatura, de cultura clásica, historia, cine y comunicación. Incluye actividades, webquests, libros electrónicos, tutoriales para docentes, etc.
Mapa de navegación La página cuenta con un índice claro y secciones bien destacadas. La página principal muestra un menú de novedades, otro de materiales didácticos y un último con otros materiales.  El menú principal  cuenta con siete secciones: Inicio, Materiales, Aula Virtual, Revista, Blog, Fotoblog y Contacto.
Destinatarios Página dirigida principalmente para docentes.
ASPECTOS FUNCIONALES. UTILIDAD
Eficacia Página bien organizada que facilita la navegación y el fácil acceso a los distintos materiales.
Facilidad de uso: Entorno amable, con secciones bien organizadas y destacadas que permiten acceder a abundantes recursos y materiales.
 
ASPECTOS TÉCNICOS Y ESTÉTICOS
Calidad del entorno audiovisual: Diseño claro y composición adecuada. Calidad en los contenidos Información correcta, actualizada, contrastable y bien escrita
Sistema de navegación e interacción Buena estructuración del sitio, conexión veloz, links actualizados exceptuando el enlace con el aula virtual que da fallos de conexión.
 Bidireccionalidad Los usuarios pueden ser receptores y ponerse en contacto con el autor de la página a través del correo electrónico y se pueden dejar comentarios en el Blog.
 
ASPECTOS PSICOLÓGICOS Y PEDAGÓGICOS
Capacidad de motivación Presentación atractiva y motivadora.
Adecuación a los usuarios Adecuación de los contenidos, las secciones y actividades a los intereses y necesidades de los docentes que visitan la página.
Potencialidad de sus recursos didácticos: Materiales de fácil portabilidad que pueden descargarse e imprimirse. Las actividades en línea permiten la autoevaluación. Textos legibles, correctamente redactados y organizados.
Fomento de la iniciativa y autoaprendizaje: Proporciona un buen numero de ejercicios, guías de lecturas, actividades interactivas autoevaluables elaboradas con diferentes programas (existe una sección específica para las elaboradas con Hot potatoes). Incorpora igualmente webquests confeccionadas por el autor y que fomentan el autoaprendizaje del alumnado.
OBSERVACIONES
Ventajas que comporta respecto a otros medios
Proporciona abundante material didáctico de una gran calidad. El docente podrá encontrar materiales diversos, tanto teóricos como actividades, elaborados con diferentes herramientas y programas. Permite a su vez acceder a plantillas para que los docentes elaboren sus propias webquests, cazas del tesoro, etc.


FICHA DE VALORACIÓN DE WEBS Y RECURSOS EDUCATIVOS DE INTERNET
 
TIPOLOGÍA: Página docente en la que participan diferentes profesores del departamento y se facilita material didáctico de la asignatura de LCL para alumnos de ESO y Bachillerato.
 OBJETIVOS: Proporcionar a los alumnos información, guías de lectura y esquemas de los contenidos curriculares de Secundaria y Bachillerato.
LIBRE ACCESO: SÍ
INCLUYE PUBLICIDAD: NO
Contenidos que se presentan: Suministro de apuntes lengua y literatura a  alumnos de ESO y Bachillerato y de guías de lectura de obras de literatura española.
Mapa de navegación: Presentación algo caótica porque  los contenidos no aparecen bien clasificados en bloques. Presentación confusa
Destinatarios: Alumnos de ESO y Bachillerato.
ASPECTOS FUNCIONALES. UTILIDAD
Eficacia : Los contenidos se organizan bajo epígrafes fácilmente reconocibles para los alumnos, aunque no están clasificados en secciones bien organizadas.
Facilidad de uso: Fácil acceso a los materiales que se pueden descargar o imprimir.
 
ASPECTOS TÉCNICOS Y ESTÉTICOS
Calidad del entorno audiovisual  Diseño poco claro. Los contenidos de lengua y literatura aparecen mezclados y ordenados por fecha de publicación.
Calidad en los contenidos Información correcta, actualizada, contrastable, bien escrita...
Sistema de navegación e interacción no se potencia la interacción de los visitantes ya que no pueden contribuir con información o mensajes. Los únicos visitantes que pueden comunicarse e interactuar son los alumnos, que reciben un nombre de usuario y contraseña del propio centro.
 Bidireccionalidad Los usuarios pueden ser receptores pero no emisores de mensajes y/o información, excepto aquellos usuarios que son alumnos del centro.
Potencialidad comunicativa: Comunicación eminentemente unidireccional.
 
ASPECTOS PSICOLÓGICOS Y PEDAGÓGICOS
Capacidad de motivación: Presentación sobria poco atractiva.
Adecuación a los usuarios: Adecuación de los contenidos al desarrollo cognitivo de los alumnos.  
Portabilidad: Textos elaborados con el programa Microsoft Office Word 2003 que se pueden descargar e imprimibles. Presentaciones diseñadas con Microsoft Office PowerPoint 2003 que se pueden descargar e imprimir.
Legibilidad: Textos legibles con títulos y apartados destacados topográficamente, palabras y conceptos claves en negrita, etc. El análisis de algunas obras se realiza en archivos diferentes monográficos (estructura, personajes, tiempo, etc.)
La página no refuerza con herramientas multimedia los contenidos, del mismo modo que no se tutoriza las acciones del usuario.
Fomento de la iniciativa y autoaprendizaje: La página proporciona contenidos teóricos elaborados por el profesor pero no se fomenta la participación del alumnado en la misma, ni se publican actividades.
OBSERVACIONES
Ventajas que comporta respecto a otros medios Se proporcionan los contenidos del currículo de la asignatura de forma rigurosa. Estos materiales están elaborados por docentes que se ajustan al distinto nivel de los diferentes cursos a los que van dirigidos. Los alumnos pueden acceder a estos contenidos: acceden a apuntes y guías de lectura de gran calidad.
Problemas e inconvenientes No se plantean actividades que fomenten la iniciativa y autoaprendizaje.
El diseño de la página del Departamento de LCL y de las diferentes apartados de la misma es poco sugerente y algo confusa. Los contenidos no se organizan en secciones, sino por fecha de publicación
La página está dirigida al alumnado del centro, por lo que el resto de usuarios no pueden interactuar ni participar con mensajes.